Argentina y el mundo bajo la lupa de Consulfe

Economía y Finanzas Empresa y Sociedad Noticias

 

Por: Darío H. Schueri

La elección “decisiva” del domingo 26

Un informe analítico de la economía nacional elaborado por el estudio Consulfé de esta ciudad de Santa Fe señala que, tomando las características socio políticas, económicas y hasta culturales de Argentina (estas definiciones corren por nuestra cuenta) la elección del domingo que viene podrían llegar a ser “el antes y después de todo. El fin de una era o el inicio de otra”, a lo cual agregan los autores, Contadores  Víctor Oporto y Cont José Fiorini, que “la fiebre por el dólar, la paralización de inversiones, la postergación de decisiones personales y empresariales nos indican que, efectivamente, (las elecciones del domingo 26) actúan como una verdadera bisagra.

De tal manera, señalan los analistas, en Argentina las propuestas de oficialismo y oposición son siempre extremas y opuestas. En países como Chile, Brasil, Uruguay o bien Reino Unido, Alemania o el propio EEUU, los extremos se diferencian en muchos temas pero son muy parecidos en otros, sobre todo en la protección de su moneda, su defensa y sus aliados históricos. Argentina pasa con notable entusiasmo de querer dolarizar a dilapidar reservas para sostener el peso; de instrumentar un cepo a la apertura irrestricta de la economía; de aliarnos con Venezuela e Irán, a la alineación sin ambigüedades con EEUU”.

Consulfé, después de describir la “extraña” operación de compra de pesos con dólares (con algún antecedente histórico de compra de yenes y euros en otra época), que nunca había ocurrido con un país emergente, llega a la conclusión de que “aun si los fondos salieran del Tesoro de EEUU, no comprobable, la cifra es irrelevante”, y agrega: “si el premio es que las empresas de EEUU complementen o – mejor aun – reemplacen a los chinos en áreas claves como la extracción y enriquecimiento de uranio, la extracción y procesamiento de litio, la cooperación nuclear, la tecnología emergente y las comunicaciones. Si además, esto consolida a Argentina como ejemplo de que un modelo capitalista puede funcionar aun en Latinoamérica; digamos que el precio es bastante bajo”.

Escenarios y perspectivas electorales

Consulfe, ya en el terreno político infiere que “la increíble sucesión de errores no forzados del oficialismo, sumado a la voracidad opositora, hacen prever un escenario difícil para el gobierno” y se zambulle directamente en imaginar tres escenarios posibles:

Victoria leve, empate o derrota por hasta 5%: escenario optimista: el gobierno obtiene 86 bancas que le permite bloquear vetos e impedir juicios políticos. Se avanza con las reformas tributaria, previsional y laboral. Llegan inversiones, siempre con foco en la actividad extractiva, paz cambiaria, inflación en baja y lenta y selectiva reactivación económica

Derrota por hasta 10%: escenario conservador: se ralentizan o impiden las reformas pendientes; se mantienen tasas altas y ancla cambiaria para que la inflación siga bajo control; inversiones muy selectivas; reactivación en pausa o muy lenta

Las inefables encuestas muestran este escenario como el más probable:

Derrota por mas del 10%: escenario pesimista: tensión cambiaria, presión por aumentar el gasto público, posible rebrote inflacionario; consumo en alza en base a emisión o deuda en pesos. Tensión social y política, Eventual aparición de nuevas opciones con vistas a 2027”

En tal sentido, Oporto y Fiorini en la perspectiva de un probable escenario extremo ya hablan de “erradicar las corridas bancarias”, ideando una “Dolarización: coexistiendo con el peso (modelo Ecuador) o reemplazando al peso (modelo Panamà). No se puede hacer pan sin harina; no se puede dolarizar sin dólares…que es lo que al país le falta.

Banca Simons: La Banca Simons es un modelo teórico elaborado por Henry Calvert Simons (1899-1946), economista de la Universidad de Chicago, que propone una transformación radical del sistema bancario. Su núcleo es dividir tajantemente las operaciones en dos partes: por un lado, los depósitos a la vista o cajas de ahorro, que deberían estar respaldados con un encaje del 100 %; por el otro, la actividad crediticia, que no podría surgir de esos depósitos, sino de otros actores del sistema financiero. Nunca se aplicò en ningún país”.

El superávit y sus riesgos

Consulfé enumera los aspectos en los que se basó el programa económico del gobierno (superavit fiscal en base a “motosierra” en el gasto público, paraliza- ción o abandono de la obra pública, blanqueo, apoyo del FMI, apertura a las inversiones (RIGI) y a las importaciones, desregulación y ahora apoyo del Tesoro de EEUU) con lo cual, señalan, “se consiguió alcanzar el superávit – condición necesaria, no suficiente del desarrollo de un país – ; bajar la inflación con una reducción de la pobreza, al menos en términos estadísticos y una baja del riesgo país – insuficiente para volver al mercado de capitales-, como también eliminar algunas trabas burocráticas absurdas”.

Pero, añaden, “el programa luce insuficiente para que la economía encuentre una senda firme de crecimiento”, ya que “el atraso cambiario (aunque mencionarlo parezca un sacrilegio) abarata importaciones y encarece exportaciones, la reducción menguada y sesgada de retenciones es insuficiente, la tasa de interés, herramienta de control cambiario, ahorca a individuos y pymes, la falta de obra pública se cobra el precio en el apoyo de gobernadores” y finalmente: “motores básicos como la exportación, la inversión y el consumo no despegan”

Las reformas necesarias

Consulfé advierte que “el entramado productivo del país, el que hace que un país crezca o no, sigue esperando un programa consistente que alcance el superávit fiscal en base a una reforma fiscal que elimine impuestos regresivos, amplíe la base de contribuyentes y genere crecimiento; una reforma laboral que haga que tomar un empleado deje de ser una aventura de riesgo y que el sistema previsional sea autosustentable por ampliación de la base contributiva y eliminación de la corrupción”.

Ahora bien, todo esto sólo se podrá construir “sobre la base de una coalición o alianza que permita gobernar” que fue, literalmente, la solicitud de los generosos amigos americanos”, dicen Oporto y Fiorini

El dilema de las Pymes

Algunos datos para ponernos en contexto:

. La industria trabaja por debajo del 60% de su capacidad operativa (INDEC)

. En el primer semestre de 2025 cerraron 3.647 empresas con al menos un trabajador registrado (Superintendencia de Riesgos de Trabajo)

. El comercio electrónico ya representa el 15% de todas las transacciones en el país, con creciente incidencia de plataformas extranjeras como Shein y Temu (Camara Argentina de Comercio Electronico)

¿Y entonces?

“Ahora bien, si un empresario pyme argentino se asusta por estos datos, no es argentino o no es Pyme”, reprende Consulfé

Pero, es evidente que deberá tener en cuenta y capitalizar algunas enseñanzas: no enamorarse de ningún modelo (a los Cristinistas los “matò” Macri; a los macristas los “matò” Alberto; a los albertistas – si quedara alguno

-, los “mató” Milei”

Entonces Consulfé propone:

. Desarrollar una propuesta de valor y sostenerla en el tiempo

. Controlar los costos fijos

. Controlar los costos financieros y la forma de apalancarse

. Apostar fuerte a la tecnología

. Capacitar y motivar al personal con talento y compromiso

. Mantenerse unido con los colegas y usar la fuerza gremial como herramienta

. Planificar, siempre planificar

Y estar muy atentos a las tendencias en cada rubro, buscando respuestas a la simple pregunta de: ¿hacia dónde va la tecnología, las preferencias y las demandas en mi rubro?

Uno puede seguir la tendencia, mejor aún anticiparse a la tendencia y en el mejor escenario, crear la tendencia. Lo que no puede es ignorar la tendencia”

Mientras tanto, en el mundo

Algunas tendencias internacionales le van dando forma al mundo que veremos en los próximos años:

. Polarizacion política y económica, con un bloque en EEUU + OTAN y otro China/Rusia con India como fiel de la balanza y Africa y America Latina como reservorios de recursos

. Envejecimiento en especial en Europa y Lejano Oriente y nuevos formatos familiares

. Cambio climático y conciencia de su importancia

. IA y revolución tecnológica cada vez más presente en la vida diaria de personas y empresas

. La frontera espacial en expansión

. Las guerras que vienen con herramientas no convencionales (ciber guerra y uso de drones por ejemplo)

Cuál será el rol de Argentina en el mundo que viene? Mero proveedor de recursos sin valor agregado? Un país con instituciones estables que atraiga inversiones y genere un sistema productivo eficiente? Todavia, por ahora, los propios argentinos podemos definir nuestro destino.

Las perspectivas de la provincia

Observa Consulfé, que la provincia obtuvo el aval de la Nación para tomar deuda: Son los préstamos de CAF para Odesur y para logística urbana y metropolitana del Gran Rosario. También para suscribir deuda en el mercado norteamericano.

La reforma constitucional, debatida, redactada y aprobada en menos tiempo del previsible, deja la puerta abierta a la reelección del gobernador además de otras reformas no menores como la autonomía de los municipios

El oficialismo provincial desanda un camino nuevo de proyección política nacional a través de Provincias Unidas, que tendrá su bautismo de fuego en las elecciones de este mes pero que claramente apunta a ser una propuesta competitiva nacional en 2027.

Más que nunca, la provincia y las empresas locales deben articular una agenda productiva común que impulse la reactivación del sector

Reflexion final

Víctor Oporto y José Fiorini concluyen que “en los párrafos anteriores mencionamos la importancia de entender las tendencias y la irrupción de la inteligencia artificial. Ahora bien, lo que era una tendencia – la IA – , es ahora una realidad que irrumpe sin freno, cambiando paradigmas en la manera de trabajar, en la manera de producir y hasta en la manera de comunicarnos.

Por eso hay tres cosas que aparecen claras:

El uso de IA generativa crece en forma exponencial, el uso de IA invade todos los aspectos de la actividad humana bajo la premisa: “La IA no te quitará el empleo, lo hará quien sepa usarla” según Borja Castelar, ejecutivo español de Linkedin.

Cerramos como siempre, recomendando: resiliencia, creatividad y planificación; para blindarnos ante los vaivenes de la economía.