Las lluvias trajeron un alivio parcial.
Fueron irregulares en montos y en distribución geográfica. En algunas zonas del centro norte santafesino, las siembras del girasol y del maíz temprano continúan paralizadas.
El informe semanal del Sistema de Estimaciones Agrícolas para el Centro Norte de la Provincia de Santa Fe para el período comprendido entre el 2 y el 8 de octubre de 2024, alude a las precipitaciones caídas en la región, que fueron irregulares tanto en montos como en su distribución geográfico. Para algunos predios significó un alivio y en otros, la situación no varió respecto de semanas anteriores.
En el área de estudio, los montos de agua caída durante el período, con promedios mínimos y máximos, fueron los siguientes:
Aspectos ambientales que se mantuvieron y regularon el ritmo de las actividades agrícolas en:
– La implantación de girasol, en el área donde se produjeron precipitaciones la semana anterior, particularmente en los departamentos San Justo, San Javier y norte de Las Colonias, se observó buena emergencia de lo sembrado, en el resto del centro-norte santafesino permaneció paralizado el proceso por falta de agua útil en los primeros cm de los suelos. Continuó observándose un gran número de palomas y se incrementaron los ataques en las parcelas cercanas a los montes, principalmente en el departamento General Obligado.
Hasta la fecha, se completó satisfactoriamente el 70 % de la superficie proyectada, unas 96.600 ha, sin incremento intersemanal.
La intención de siembra para la campaña de cosecha gruesa 2024/2025, se estimó en alrededor de 138.000 ha, con un crecimiento del 4 %, en comparación con la del año anterior;
– La implantación de maíz temprano, en igual área geográfica mencionada para el girasol, se observaron algunos días, movimiento de sembradoras e incorporación de nuevos lotes con el cereal, se aprovechó el agua útil disponible, puntualmente en el sector lechero, luego se detuvo y como en el resto de los departamentos del área de estudio, continuó suspendida.
Situación que mostró hasta la fecha un 40 % de la superficie proyectada, unas 30.400 ha, sin progreso intersemanal y una intención de siembra menor en un 20 %, con respecto a la campaña pasada, por lo que se alcanzarían 76.000 ha.
En el final del período, los pronósticos de precipitaciones se concretaron, con irregularidad en su distribución espacial, geográfica y en los montos pluviométricos, situación que generó, en ciertas zonas, la posibilidad de que se revertirían opciones, reestructurarían planificaciones y se evaluarían las posibilidades de siembras durante las ventanas óptimas para cada cultivo, seleccionado oportunamente.
Para el lapso comprendido entre el 9 al 15 de octubre del corriente año, los pronósticos prevén desde su comienzo inestabilidad climática, jornadas totalmente nubosas, algunas probabilidades de precipitaciones, temperaturas diarias medias, situación que cambiaría a inicio o mediados del viernes 11 a estabilidad climática, días soleados, buen tiempo con escasa nubosidad, temperaturas diarias medias a altas hasta mediados o fines del domingo 13. A posteriori, aumentaría la nubosidad y nuevamente la posibilidad de inestabilidad, de precipitaciones de diferentes intensidades y distribución geográfica, características que se mantendrían hasta el final del período. Las temperaturas más bajas fluctuarían entre mínimas de 13 a 20 ºC y las máximas, desde 21 a 30 ºC.
Las fases de floración o formación de grano, fundamentales en el desarrollo de los mismos, demandaron un mayor volumen de agua, que continuó ausente en los perfiles, las lluvias se produjeron los dos últimos días del período informado, las que revertirían algunos escenarios o situaciones, por lo que con el transcurso de las jornadas y ante la evolución de los cultivares, los productores tomarían algunas decisiones, cambiarían el destino de cosecha a consumo animal, a través de corte y enrollado o interrumpirían el ciclo del cereal y proyectarían la siembra de otros cultivos.
Los lotes con trigo se encuentran en un 50% en estado muy bueno y excelente (unas 210.000 has); un 30% en estado levemente regular a regular (unas 126.000 has) y en estado malo, el 20% (unas 84.000 has).
La dinámica de los escenarios ambientales, las particularidades zonales y los múltiples factores actuantes, condicionaron y regularon la toma de decisiones, a lo largo del ciclo de la cosecha fina 2024 y de las nuevas planificaciones de la incierta campaña de la cosecha gruesa 2024 – 2025.